Noticias

El Instituto Josep Carreras se sitúa en la vanguardia de la Spatial Biology

16 de octubre de 2025

Los investigadores Eduard Porta y Daniela Grases acaban de publicar la primera guía de recomendaciones sobre el uso de la Transcriptómica Espacial. Gracias a su experiencia, fruto del procesamiento en el laboratorio de más de 1000 muestras de tejido, el programa de Spatial Biology del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras se erige como experto de referencia en el uso de esta tecnología, esencial para comprender mejor los cánceres de la sangre y avanzar en el desarrollo de nuevas terapias. Este es un aspecto fundamental de la nueva misión del Instituto Josep Carreras, que busca transformar la forma como se diagnostican y tratan los pacientes de cáncer hematológico.

El Instituto Josep Carreras se sitúa en la vanguardia de la Spatial Biology
El Instituto Josep Carreras se sitúa en la vanguardia de la Spatial Biology

El desarrollo tecnológico es clave para mejorar la forma en la que se diagnostica y trata el cáncer hematológico. Con esta visión, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras apuesta por nuevos sistemas que desbordan los límites de las tecnologías ómicas. La Transcriptómica Espacial, el punto de encuentro entre la genómica, la transcriptómica y la microscopía avanzada, es una de ellas.

La Transcriptómica Espacial permite conocer qué está haciendo cada célula de un corte histológico, en relación con las demás. Así, uno puede ver – literalmente – qué marcadores moleculares están presentes en cada una de las células de una biopsia, en su posición real, y comprender de forma mucho más detallada la estructura del tumor. Esta comprensión, más profunda, permitirá a los investigadores clínicos desarrollar nuevas estrategias terapéuticas ultrapersonalizadas, impensables hasta el momento.

Sin embargo, esta metodología es tan reciente que aún no existe un estándar, algo que perjudica seriamente la reproducibilidad de los experimentos, un pilar del sistema científico. Para solucionarlo, el equipo de Spatial Biology del Instituto Josep Carreras, liderado por el Dr. Eduard Porta y la Dra. Daniela Grases, ha condensado la experiencia de sus más de 1000 muestras analizadas en la primera guía práctica de Transcriptómica Espacial, recientemente publicada en la revista Trends in Biotechnology.

Según Grases, “El rápido crecimiento de la Transcriptómica Espacial hace que muchos grupos se encuentran con obstáculos prácticos: elección de la plataforma, calidad de las muestras, profundidad de secuenciación, etc.” por esto, el equipo ofrece consejos sobre como corregir errores comunes e “integrar la metodología de forma robusta y reproducible”.

La publicación cubre todos los elementos clave de un experimento de Transcriptómica Espacial, como son la definición de la pregunta biológica, el número óptimo de muestras, la selección de la plataforma tecnológica adecuada y la forma como el personal debe procesar e interpretar los datos.

En opinión de Grases, el futuro de la Transcriptómica Espacial es “su integración en los flujos de trabajo clínico, como un elemento más en los protocolos de trabajo hospitalarios con patología rutinaria, para facilitar el diagnostico de pacientes”. Un futuro ambicioso, puesto que la tecnología aún se encuentra en desarrollo y su implementación es, actualmente, económicamente inviable debido a los costes de materiales y de personal, altamente especializado.

Gracias al desarrollo de nuevas herramientas de análisis, mucho más potentes que las que se vienen usando en la actualidad, nos encontramos a las puertas de una revolución en el diagnóstico de los cánceres hematológicos. Éste será más rápido, preciso y personalizado, puntos clave por los que apuesta el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras para lograr su misión fundacional: acabar con el cáncer sanguíneo.

Este trabajo ha sido financiado en parte por el el Ministerio de Ciencia de España, la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y la Fundación FERO-ASEICA. No se han usado herramientas de IA generativa en la redacción de esta noticia.

Artículo de referencia: Daniela Grases, Eduard Porta-Pardo, “A practical guide to spatial transcriptomics: lessons from over 1000 samples”. Trends in Biotechnology, 2025, ISSN 0167-7799, https://doi.org/10.1016/j.tibtech.2025.08.020



Volver