Population studies and clinical trials
Nuestro equipo de investigación está compuesto por profesionales con una sólida formación clínica y biológica en enfermedades linfoproliferativas, en especial aquellas que surgen en el contexto de la desregulación o deficiencia del sistema inmunitario, como por ejemplo la infección por VIH. Este grupo heterogéneo incluye linfomas agresivos, como el linfoma difuso de células B grandes (LDCGB), el linfoma de Burkitt (LB), el linfoma plasmablástico (LPB) y el linfoma primario de efusión (LPE), así como trastornos proliferativos como la enfermedad de Castleman (EC). La mayoría de las entidades nosológicas mencionadas son muy raras y se caracterizan por una biología compleja, por lo que a menudo se excluyen de los ensayos clínicos. Como resultado, la comprender su aparición y evolución representa un gran desafío para toda la comunidad científica. Como grupo, ya hemos contribuido a definir algunas características clínicas y biológicas de estas enfermedades, también a través de colaboraciones internacionales de alto perfil (Baptista MJ, et al. Histopathology 2022; Hübel K, et al. Hemasphere 2024; Pierson SK, et al. Blood Adv 2025; Verdu-Bou M, et al. Blood Adv 2025 Apr). Estamos comprometidos con seguir aportando contribuciones significativas en este campo que puedan trasladarse del laboratorio a la práctica clínica.
Nuestras principales áreas de investigación son:
Estudios genómicos en linfomas asociados al VIH. Según los informes más recientes, el VIH sigue representando un importante problema de salud pública. Las personas con VIH presentan un mayor riesgo de desarrollar linfoma no Hodgkin de células B (LNH-B) agresivo, como el linfoma difuso de células B grandes (LDCBG) y el linfoma de Burkitt (LB). Aunque los pacientes infectados por VIH reciben el mismo tratamiento que las personas seronegativas, junto con una adecuada profilaxis antiinfecciosa, su tasa de supervivencia continúa siendo inferior. Es por ello que investigamos los complejos mecanismos genéticos y moleculares que subyacen a este pronóstico desfavorable, con especial atención a la interacción entre el VIH y otros virus que afectan a las personas con VIH y favorecen la linfomagénesis, como el virus de Epstein-Barr (VEB).
Biopsia líquida en linfomas agresivos. En la era de la medicina personalizada, la implementación de técnicas sencillas y no invasivas para el diagnóstico precoz y el seguimiento de los linfomas agresivos representa una necesidad clínica aún no resuelta. En este sentido, investigamos la viabilidad de la biopsia líquida aplicada al LDCBG, dado que es el LNH-B más frecuente.
Estudios clínicos y biológicos en la enfermedad de Castleman. Debido a su heterogeneidad y baja incidencia, la enfermedad de Castleman es un trastorno hematológico de gran complejidad. Participamos activamente en colaboraciones con otras instituciones nacionales e internacionales para recopilar datos clínicos y biológicos de pacientes con esta enfermedad, con el fin de mejorar la comprensión de su patogénesis y, lo que podría permitir avanzar hacia una armonización de las estrategias terapéuticas.
Caracterización citogenética de linfomas agresivos. El panorama citogenético de los LNH-B es extremadamente heterogéneo y es necesario aplicar nuevas herramientas que permitan evaluarlo de forma más exhaustiva con el fin de mejorar la estratificación del riesgo y personalizar las combinaciones de tratamiento. Por esta razón, nos proponemos analizar casos de LDCBG con reordenamientos atípicos y cariotipos complejos mediante la tecnología de vanguardia de Mapeo Óptico del Genoma.
Entender las complejas interacciones genéticas y moleculares que sustentan el desarrollo de estas neoplasias linfoides tan difíciles de tratar.
Identificar posibles biomarcadores con aplicabilidad en el mundo real.
Orientar el diseño de nuevas terapias dirigidas, basadas en las aberraciones identificadas.
Al alcanzar los objetivos anteriormente expuestos, estamos convencidos de poder contribuir significativamente al esfuerzo internacional dirigido a mejorar el diagnóstico precoz y el tratamiento clínico tanto de los síndromes linfoproliferativos malignos, como de los no malignos asociados a inmunosupresión y disfunción inmunitaria. Nuestro enfoque traslacional ofrece la perspectiva de mejorar la esperanza de vida de subgrupos específicos de pacientes hematológicos que, hasta la fecha, siguen siendo especialmente difíciles de tratar.