Lucas Blas Pontel

Biografía


El Dr. Lucas B. Pontel se graduó en Biotecnología en la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario, gracias a una beca del CONICET. En 2010, visitó el laboratorio del Prof. McClelland en la Universidad de California, Irvine, financiado por la Sociedad Americana de Microbiología (ASM).

En 2012, el Dr. Pontel se incorporó al laboratorio del Prof. K.J. Patel en el prestigioso Laboratorio de Biología Molecular del MRC (Cambridge, Reino Unido), donde investigó durante cinco años cómo el metabolismo influye en la anemia de Fanconi en humanos. Durante ese tiempo, descubrió los efectos tóxicos del formaldehído endógeno (FA) en mamíferos, demostrando su papel como toxina y carcinógeno para las células madre. Sus investigaciones incluyen el descubrimiento pionero que la degradación del folato libera FA genotóxico, así como la identificación de pacientes con mutaciones en las enzimas desintoxicantes de FA que desarrollan el síndrome de insuficiencia medular ósea (AMedS) (Pontel, Mol Cell 2015; Burgos Barragán, Nature 2017; Dingler, Mol Cell 2020).

En 2017, el Dr. Pontel fue nombrado jefe de grupo en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Buenos Aires (IBioBA-MPSP), donde estudió las fuentes metabólicas del daño celular y su impacto en la salud humana. Financiado por la Sociedad Max Planck y el CONICET, su grupo reveló que el formaldehído celular reacciona con el antioxidante glutatión, alterando la homeostasis redox. Este trabajo condujo a una novedosa estrategia terapéutica para la leucemia aguda basada en la inhibición de la síntesis de glutatión (Umansky et al., Nat Commun 2022; Pontel et al., Redox Biol 2022; Morellato et al., Redox Biol 2021; Umansky et al., Nat Commun 2021).

En 2023, el Dr. Pontel se incorporó al Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras como jefe de grupo en Metabolismo del Cáncer, gracias a una beca Ramón y Cajal. Su investigación continúa centrándose en la biología de los aldehídos endógenos y su papel en las neoplasias hematológicas, con especial énfasis en los síndromes de predisposición al cáncer, la anemia de Fanconi y el síndrome de AMeD.