UNA MANO DE CIENCIA


Una mano de ciencia es una actividad de divulgación científica para niños en situación de ingreso hospitalario creada por el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras con el apoyo de la Fundación La Caixa.

Consta de varios talleres manipulativos que funcionan como una unidad o de forma individual. La actividad tiene como objetivos principales proporcionar entretenimiento de calidad a los pacientes, que les permita abstraerse de su día a día, generar confianza en la ciencia y el conocimiento y dar contexto biológico a su situación personal.

Los talleres de Una mano de ciencia viajarán a las unidades pediátricas de los principales hospitales de Cataluña y desplegarán una iconografía propia en una dinámica teatralizada y característica, en función de la edad de los niños.

.


LOS TALLERES DE UNA MANO DE CIENCIA

Actualmente, Una mano de ciencia cuenta con tres talleres completamente manipulativos:

HEMOS ENCOGIDO AL SEÑOR VERDE!

El Señor Verde es un artesano muy especial: hace gominolas con la luz del Sol.

Pero ha habido un problema: mientras buscaba extractos vegetales, ¡se ha hecho minúsculo y se ha perdido dentro de la planta! Ahora, ésta se ha vuelto completamente verde y no hay forma de distinguir al Señor Verde.

¿Nos ayuda a buscarlo, a ver si lo encontramos?

 

¡ATRÁPAME A ESTE ADN!

“¡Atrápame a este ADN!” es un taller experimental en el que se combina la preparación de muestras para microscopía con los protocolos bioquímicos clásicos. En ambos casos se trabaja sobre un mismo fragmento de cebolla. Está formado por dos partes diferenciadas:

Parte-1: observación del ADN en contexto. En esta primera parte, se parte de una fina capa de epitelio de cebolla que se monta sobre un portaobjetos para su visualización “en crudo”. Puede verse la estructura reticular del tejido pero las células aparecen como estructuras transparentes, delimitadas por la pared vegetal. Seguidamente, se procede a realizar una nueva preparación pero esta vez se añade un colorante que tiñe el ADN de forma específica. En la nueva preparación se puede observar cómo aparecen unas estructuras circulares dentro de las células, que corresponden a los núcleos donde se encuentra el ADN.

Parte-2: extracción del ADN. Utilizamos el resto del fragmento de cebolla para aislar una cantidad suficientemente grande de ADN que pueda observarse a simple vista. Para ello utilizaremos sustancias comunes (sal, jabón, alcohol) en un protocolo de laboratorio bioquímico. Al finalizar, se podrá observar la precipitación del conjunto de fibras de ADN del tejido con los propios ojos del participante.

 

¡INVASIÓN MUTANTE!

Más allá de lo que vemos cuando nos miramos unos a otros, hay muchas más diferencias que permanecen ocultas al ojo. A menudo, estas diferencias explican algunas enfermedades o por qué hay quien responde mejor a unos tratamientos que a otros. En este taller, vamos a visualizar una simulación de la variabilidad genética de los participantes a simple vista, en un contexto no patológico. Una trama de ciencia ficción nos llevará a tomar supuestas muestras de ADN de cada participante para descubrir quién ha sido alterado por unos extraterrestres invasores.